Es así como en 1913, el británico K. T. Frost sugiere, con poco éxito, que el imperio cretense, conocido de los egipcios, poderoso y posiblemente opresor de la Grecia primitiva, habría sido el antecedente fáctico de la leyenda Atlántida. La tesis de Frost, en un principio menospreciada, acabó convirtiéndose en una teoría bastante aceptada y difundida. En 1938, el arqueólogo griego Spyridon Marinatos plantea que el fin la civilización cretense, a causa de la erupción del volcán de Santorini, podría ser el fondo histórico de la leyenda. La idea de Marinatos será trabajada por el sismólogo Angelos Galanopoulos, quien en 1960 publicará un artículo en donde sugerentemente relacionará la tesis cretense con los textos de Platón. Si bien el propio Marinatos sostuvo siempre que se trataba de una simple especulación, la tesis de la Atlántida cretense ha tenido amplia aceptación y captado muchos seguidores. Al parecer hasta aquí todo parecía encajar pero si vemos como ejemplo uno de los puntos mas significativos de los criterios de análisis de la ubicación...

“La metrópolis de la Atlántida debió haber tenido una geomorfología muy distinta formada por anillos concéntricos alternados de tierra y agua”
Aquí la isla de Creta falla en cumplir esta descripción y en muchas otras mas. Elegí como ejemplo la teoría de Creta porque es la que más puntos lograba encajar y eso que no eran muchos.
Otros lugares propuestos son las islas Azores, Cuba, la Antártica, Andalucía, Chipre incluso que la ciudad de Troya era la Atlántida pero estas teorías sin mucho éxito. Por eso se estableció un congreso para debatir sobre las distintas teorías de ubicación
En julio de 2005 se celebró en la isla griega de Milos donde los participantes expusieron sus tesis sobre la base histórico-geográfica del relato de la Atlántida reflejado en los diálogos de Platón. Como resultado del congreso, se elaboró una lista de 24 criterios para la localización de la Atlántida. Se convocó un segundo encuentro en Atenas en noviembre de 2008 También se convocó un tercer congreso en Santorini para el año 2010.
Jim Allen y su nueva teoría
Pero entonces el científico Jim Allen nos presenta su idea: La Atlántida en los Andes de Bolivia. Allen esta convencido de haber encontrado la ciudad capital del reino del que hablo Platón en la región de Pampa Aullagas Situado junto al lago Poopó (Bolivia) y además plantea que toda Sudamérica es el continente de la atlantis debido a que no existen pruebas geológicas de un continente sumergido en el oceano atlántico lo que si se hundió piensa Allen fue la ciudad capital también llamada Atlántida ubicada en una planicie elevada del continente según Platón por eso la confusión. Además si pensamos en Sudamérica es el continente que refleja todas las característicos de las que se dijo del continente perdido. Una gran riqueza, abundantes alimentos, el suelo mas fértil del mundo, las culturas mesoamericanas estaban repletos de oro plata y otros metales preciosos, la fauna mas diversa, en fin, al encontrarse con el “nuevo mundo” (quizás no tan nuevo) muchos pensaron en el paraíso terrenal casi una tierra idílica. Todo tiene sentido además Bolivia tiene la enigmaticas ruinas arqueológicas de la ciudad de Tiwanaku que se presume la mas antigua del mundo levantada con bloques megalíticos perfectamente cortados y unidos y presenta el enorme conocimiento astronómico que caracteriza a todas las culturas antiguas, con su “puerta del sol”.
Además Bolivia cumple con 19 de los 24 criterios establecidos en el congreso de Milos (demasiados por no decir que solo faltan demostrar 5 esperemos que con mas investigación se logre esto)

(click imagen para agrandar)

La imagen muestra la planicie en lo alto de las montañas que encaja perfectamente con la descripcion de platon, en la zona de bolivia
En la siguiente imagen satelital vemos restos del la geografia de anillos despues e haber sido destruida por la actividad sismica, aun asi se aprecian canales (pintados de azul) entre zonas elevadas de arenizca (pintadas de amarillo)

En la sig. imagen veremos las distintas minas de oro, plata, cobre y estaño que posee la region boliviana y recuerden: Platón: "Las riquezas que poseían era tan grandes que será difícil volver a ver tantas juntas". El oro de Perú es famoso desde entonces en el mundo y la plata de las minas de Potosí en Bolivia fue una enorme fuente de riqueza que permitió el desarrollo del imperio español. Al lado de la montaña de plata de Potosí se encuentra otra montaña, de estaño esta vez que es un metal escaso que no se encuentra en muchos lugares en el mundo.
Pero el metal que dejó atónito al mundo fue el "oricalco", segundo metal más valioso conocido entonces, y también descrito por Platón. Se le pulía y "refulgía como fuego". Había minas de oricalco en toda la isla.
R.G.Bury consideró que podía haber existido una "montaña de cobre". En realidad, era una aleación natural de oro y cobre que corresponde a la descripción de Platón y que existe los Andes bajo el nombre de Tumbaga.
Por si fuera poco, cuando la aleación de oro/cobre se calienta y se sumerge el objeto en una solución especial, el cobre se disuelve en la superficie dejando el objeto con una apariencia de oro puro. Entonces, el objeto se puede pulir para consolidar los átomos de oro en la superficie y realzar aún más el brillo, y la apariencia del oro. El oricalco es unico en el mundo encontrandose solo en bolivia.

Ubicación de las minas de los metales mencionados por Platón, todas contiguas al lago Poopó y al sitio de La Atlántida en Pampa Aullagas.
Otro elemento importante mencionado también por Platón, está en los bloques de piedra roja, negra y blanca de los edificios, mezclados para amenizar las fachadas. Los tres colores se encuentran en Pampa Aullagas, algunos parecen ser fragmentos de bloques usados en antiguos edificios aunque ya no quede ni rastro de estos.

Como estas pruebas hay muchas mas que mas adelante voy a ir presentando ademas de agregar tambien el documental echo por discovery channel sobre la teoria de los andes de Jim.
Saludos.
Imagenes sacadas de http://www.atlantisbolivia.org/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario